Ir al contenido principal

Una improvisada cancha en el patio de la cárcel. Presos parados al borde de la línea y otros gritando desde las celdas. Y de pronto se escucha un alarido: “¡Loncha, matá a uno así te venís a jugar para nosotros!”. Defensor jugando en el penal de Punta Carretas. Tan increíble como real. Allá por la década del 60 era habitual que los violetas concurrieran a jugar partidos a la cárcel donde hoy está el shopping.



Aquella idea comenzó a gestarse entre los propios jugadores y a pedido de los presos. “Si no tienen miedo, les hacemos un partido”, mandaban decir los detenidos a través de conocidos del plantel violeta.

“Los jugadores tomamos la iniciativa porque había gente conocida y había muchachos presos que nos pedían, ‘che que tal si les hacemos un partido”, reveló Baudilio Jauregui, exjugador de aquel Defensor a Que la cuenten como quieran.

“Recuerdo que nosotros íbamos caminando a Punta Carretas, porque estábamos al lado, entonces ya íbamos calentando. A todos nos daba gusto concurrir a jugar al penal. Es más, si había que jugar en una cancha llena de barro, nos embarrábamos, no nos importaba”, recordó Dagoberto Fontes en charla con Que la cuenten como quieran.

¿Dónde se jugaban los partidos? En medio de un patio que había en el Penal de Punta Carretas. Fontes reveló que “se hacía como en el campito, se ponían unas piedras o los buzos, y esos eran los arcos. El travesaño era imaginario, como en el fútbol americano. Pero nada nos privaba de jugar”.

Jauregui recordó que el campo de juego era pelado y que en muchos lugares tenía pedregullo, por lo que caer era todo un tema.

Trasladar aquella idea a estos tiempos resulta poco menos que impensado. Si bien se dieron algunas exhibiciones, es poco probable que un plantel de fútbol se meta a jugar en una cancha embarrada y contra los presos.

En ese entonces, el primer equipo de Defensor era dirigido técnicamente por Alejandro Morales que, según revelaron los jugadores, aceptaba sin reparos la idea de jugar en la cárcel.



“Eran otros tiempos. La mentalidad era otra. Hoy los valores económicos son otros. Nosotros éramos más amateur que profesionales, ganábamos un sueldo, premio, y alguna prima pero nada que ver con lo que pagan hoy en día. Estamos hablando del año 69, muchos de aquellos jugadores de Defensor recién empezábamos y estábamos dispuestos para que lo que viniera. De hecho, también fuimos a jugar partidos al Vilardebó”, expresó Jauregui.

Dagoberto Fontes comentó que los presos no se ponían complicados, por el contrario, disfrutaban aquel instante en que salían del encierro.

“Todo el que estaba ahí adentro había cometido un error, o no, pero nosotros no hacíamos diferencia, el que quería jugar, jugaba. A veces llegamos a entreverar los equipos para hacerlos más parejos”.

Fontes recordó que alguna vez se quedaron a compartir unos refuerzos de pan con mortadela, “que era el fiambre preferido ahí adentro. Era un momento muy emotivo para nosotros y de esparcimiento para ellos”.



Pero la anécdota más jugosa de aquellos duelos en la cárcel de Punta Carretas la narró Luis Garisto, con su particular estilo, en una nota con el periodista Joselo González.

“Cada vez que voy al shopping Punta Carretas me acuerdo que ahí estaba la cárcel y cuento aquel partido…”, comenzó diciendo Garisto.

“A nuestro kinesiólogo, le bajaban tarros de plástico colgados de piolines desde los pisos altos, y le pedían “¡meteme el alcohol que tengas!”, “¡linimento también sirve!”, le decían. Lo pedían para chupetear, cualquier cosa que tuviera alcohol o cualquier líquido tóxico que hubiera; les gritaban a los presos de abajo que pusieran en los tarros cualquier alcohol que trajéramos. No les poníamos nada, por supuesto”.

Garisto agregó: “Abajo, alrededor del patio, había una multitud de presos rodeados de guardias. Estaban en silencio pero era peor que si estuvieran gritando. Les habíamos llevado camisetas y pelotas para un campeonato interno que estaban organizando, pero por supuesto que igual nos querían ganar y en el patio, la selección de ellos nos jugó un partido a muerte. Era ese partido que no se iba a repetir. Para ellos y también para nosotros. Estuvo bravísimo con la hinchada que tenían a los costados y en los pisos altos. Pero el Loncha Ibáñez, Abayubá Ibánez, la rompía aunque lo mataban a patadas. Les hizo como cuatro goles, los apabulló, en el último dribleó a cinco. Entonces se oyó un grito terrible desde el piso más alto:

“¡Loncha, matá a uno así te venís a jugar para nosotros!”.

Se rieron. Ya estaba. Se habían entregado. El partido estaba ganado. Ya podíamos salir de la cancha y volver a la joda”.


Comentarios

  1. Muy buena anécdota Amigo Señoras.....y...fue así....el propio Alejandro Morales en las tertulias de la Cantina del Club Bohemios (del que era hincha) me lo contó, yo era muy adolescente , pero lo recuerdo ...hoy su nieto Daniel Morales ocupa un cargo en la FUBB....y su bisnieta Valentina fue una de las propulsoras del Básquetbol Femenino de Bohemios

    ResponderEliminar
  2. LO DE JORGE LAS HISTORIAS SON TODAS NOTABLES UN GENIO

    ResponderEliminar
  3. Yo tuve oportunidad de jugar en Punta Carretas con el cuadro del Barrio , porque había un Amigo que estaba ahí. Es verdad los presos tenían buen equipo y eran muy correctos. Nosotros teníamos algunos brutos, pero se portaban bien.

    ResponderEliminar
  4. Espectacular historia como siempre! Con u estilo que atrapa de principio a final.

    ResponderEliminar
  5. Excelente como todas, da gusto poder leer estás crónicas. Gracias 👍

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El yankee que jugaba cuando aparecía Espert y el pase de Manzana López por un pool: Cyssam historias de un sentimiento   La Federación Uruguaya de Básquetbol había dado el ultimátum. El club que no tenía tablero electrónico no podía jugar en Segunda. Por la calle Marcos Sastre cundió el pánico. Era viernes. El equipo debutaba el martes. No había tablero. No había dinero... El cuadro se había gastado los pocos pesos que le quedaban en la incorporación de Fernando López. El pase del Manzana fue histórico. Lo pagaron con la venta de una mesa de pool. Pero aquella tarde un par de jugadores rascaron los bolsillos y lograron adquirir un tablero sencillo y a bajo costo. Claro, el tema era dónde ubicar y cómo levantar aquella pesada estructura. No había forma. Entonces a uno se le ocurrió salir a comprar dos puntales de eucaliptus para levantar el tablero y de esa forma poder arrancar el campeonato de ascenso. El tema es que, como la cancha era abierta, había que sac...
Pistola: el inolvidable dirigente que en medio de una fiesta se duchó en la casa de Leoz y que se presentó de frac, y mocasines sin medias, en París Foto Twitter Canal 10   El Pistola se puso los dientes postizos en una mano y pidió la palabra. No anduvo con vuelta. Tiró la bronca. ‘Bo, paren un poco, yo vine de delegado, no hay ninguna queja sobre mi función, y no entiendo porqué la discriminación…”.  ¿Qué había pasado? El Pistola había viajado como delegado de la selección uruguaya a la encantadora París donde la celeste enfrentaría a Francia por la Copa Artemio Franchi. Como es de estilo, los representantes diplomáticos se pusieron a la orden de la delegación celeste. El coronel Héctor Joanicó, por aquellos tiempos presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), recibió las invitaciones para una recepción y se fue con ellas rumbo al hotel donde estaba alojada la delegación. Cuando llegó inició el reparto de las tarjetas con sus colegas dirigentes. Pero resulta que un...
Ortiz, el Loco Gatti de Wanderers que iba a entrenar a caballo Foto: Twitter de Wanderers "El Loco Ortiz… ¡Qué personaje…! Melena larga y rubia. Jugaba de bermudas y se le daba por ir a entrenar a caballo. Le gustaba cantar, y como vivía en Las Piedras, se aparecía por la radio a entonar unos tangos. Cuando se fue terminó vendiendo mechones de pelo entre los hinchas". La introducción del desaparecido Aníbal Maño Ruiz, exentrenador de reconocida trayectoria y que fue compañero del Loco, despertó la curiosidad. ¿Quién fue aquel golero que defendió el arco de Wanderers? Corría la década del 70 cuando los bohemios sorprendían a todos contratando a un golero distinto. Para unos, un imitador de Hugo Orlando Gatti. Para otros, un personaje con brillo propio. Miguel Ángel Ortiz, el Loco, estuvo poco tiempo, pero dejó su huella en el Prado. En tiempos donde los goleros vestían con buzos de colores oscuros, el Loco se dejaba la melena larga y rubia que sostenía ...