Ir al contenido principal

Fue operado y le sugirieron guardar reposo. Pero se iba a la cancha, pedía una silla, y tiraba sentado. Moglia, un apellido de leyenda de la Fiba que generó una emotiva carta de un compañero… “Temblando entonaba el himno. Lloré como un niño. Hoy solamente una amiga me recuerda aquellas glorias. Es mi Medalla de Bronce que te dice: Gracias Oscar".


 

Domingo de ravioles en la casa de los Moglia. La familia se sentó alrededor de la mesa y se disponía a almorzar. Ya habían realizado el brindis por la posibilidad que se le presentaba a Osky de ir a jugar a España. Se dispusieron a comer. El silencio gobernaba la escena cuando de pronto el dueño de casa miró a su hijo y lo sorprendió con una pregunta: “¿Querés que te mejore el tiro?”, le disparó. Quedaba una semana para la partida de Osky.

Oscar le había advertido que con su juego le iba a ser sumamente complejo quedarse en Europa. Su hijo jugaba de base y se destacaba por su altura. Una de sus principales características era penetrar y descargar. Su habilidad con la pelota lo había convertido en la sensación en las formativas de Welcome. Los rivales no tenían forma de marcarlo.

Pero don Oscar había percibido otras cosas. “Mirá, si vos te vas a jugar a España y no tenés un buen tiro de afuera se te va a complicar mucho porque allá te van a esperar tipos de 2,10 y te van a tapar todas las pelotas. Si me dejás, te mejoro el tiro”, le propuso el padre a su hijo.

Todas las mañanas recorrieron juntos las calles del barrio rumbo a Welcome. Y allá entraban a una solitaria cancha que no tenía techo. Solos.

Oscar Moglia llevaba muchos años de inactividad. Tomó la pelota. Se paró y empezó a tirar de cuarta distancia. Una, dos, tres, doce, quince, veinte seguidas. Osky lo miró perplejo. “¿Y este tipo? Lleva años sin entrar a una cancha de básquetbol y clava veinte de corrido”, me contó Osky cuando lo entrevisté para el libro Pequeñas grandes historias del básquetbol uruguayo.

Y mientras tiraba, Oscar le decía a su hijo: “El problema es que vos no tenés un tiro tuyo, porque todos tus tiros son diferentes, entonces lo primero que tenés que hacer es tirar siempre el mismo tiro, acomodar el brazo igual y la mano igual. Tener una mecánica de tiro. Eso para empezar”. Y empezaron.

Fue una semana en la que fueron juntos, como en aquellos primeros tiempos cuando, siendo niño, su padre lo llevaba de la mano a la cancha de Welcome vestido con su camisetita del club.

Allí empezó a escuchar los cuentos de Oscar. Un hombre que se convirtió en leyenda.

Aquello que tanto asombró a Osky cuando vio a su padre embocar veinte o veinticinco pelotas seguidas no fue producto de una racha, ni obra de la casualidad, era consecuencia de su obsesión. Cuenta la historia que cuando Moglia fue operado por primera vez le sugirieron guardar reposo. Pero el hombre se iba a la cancha de la calle Tristán Narvaja, pedía una silla en el bar y se ubicaba, sentado, de cara al tablero, en la zona donde habitualmente jugaba. De ahí comenzaba a tirar. Una, diez, cien veces, para no perder precisión, para no perder tiro, rememoró el periodista Américo Montautti en el fascículo número 14 de Estrellas Deportivas de El Diario.

 

Osky, el heredero 


El nombre de Osky en el ambiente del básquetbol comenzó a sonar fuerte. El ser hijo de Oscar le abría muchas puertas. Fue así que siendo un joven que recién aparecía en el primer equipo de Welcome le llegó una oportunidad de emigrar a Argentina. Obras Sanitarias lo llevó como una promesa, un diamante en bruto a pulir. Osky viajó con permiso de menor. Su padre le pidió a un amigo que lo acompañara a llevar a su hijo a la vecina orilla. “Me dejaron en el club y se vinieron. Yo tenía 17 años recién cumplidos y nunca había salido a ningún lado. En esa época no era normal que saliera un jugador al exterior”, recordó Osky.

Luego de un período de entrenamientos con el primer equipo, los dirigentes le propusieron a Osky cerrar un contrato para que se quedara en la institución. Pero el chico no quería saber de nada. Extrañaba. Vivía pensando en el barrio, los amigos, el asado. Se volvió a Uruguay.


Moglia padre también era de extrañar. José Pedro Damiani entabló una relación de amistad con Oscar en los viajes como delegado de la selección uruguaya a los Juegos Olímpicos.

“Él vivía cerca de la cancha de Welcome, cuando la calle a esa altura se llamaba Tristán Narvaja. Solía ubicarse en la esquina, donde paraban los tranvías 36 y 33, y claro, todo el mundo que pasaba lo miraba. Oscar se sentía halagado por ese reconocimiento, le hacía bien”, narró el Contador Damiani.

Una mañana en Melbourne, donde se encontraba defendiendo a la celeste en los Juegos Olímpicos de 1956, Oscar estaba en la Villa Olímpica tomando el fresco. Damiani observaba a la distancia. De pronto Moglia se dio media vuelta y se fue. El Contador le pegó el grito y le salió al paso. “¡Oscar! ¿Ya te aburriste que te vas?”. La contestación no se hizo esperar: “¿Para qué me voy a quedar? Acá no me conoce nadie”, respondió Moglia dando claras muestras de que extrañaba el barrio donde era reconocido y mimado por la gente.

A su regreso de Obras, Osky fue a jugar a Cordón donde estuvo entre 1983 y 1987. Con los albicelestes conquistó su primer título de Campeón Federal en 1986. Ese año fue elegido como el mejor jugador del campeonato.

Culminada la liga local, se sumó a los entrenamientos con la selección y posteriormente emigró a España. Allá escuchaba hablar con admiración de su padre. No era para menos...


En 1957 Moglia no dejó récord vigente en Uruguay. Las marcas de mayor cantidad de puntos anotados en un partido estaban en poder de dos goleadores que dejaron huella en el básquetbol local como Adesio Lombardo y Macoco Acosta y Lara con 54 puntos. Pero aquel año, Oscar batió aquel registro goleador en dos oportunidades.

Un 23 de diciembre, contra Malvín, Moglia convirtió 68 puntos. Dieciocho días antes le había anotado 61 tantos a Olimpia. “Aplanadora” fue el título de la famosa revista El Gráfico donde se comentó la hazaña de Oscar.

Incluso, El Diario reveló que hay una marca mayor en poder de Moglia, pero que no se registró porque fue en un amistoso en Dolores contra el club Náutico. Esa noche convirtió 70 puntos. Tengan en cuenta que no había triples.

Cumplidos los cuatro años de contrato en España, Osky retornó como lo hizo un día su padre tras un tiempo sin mucho rodaje y en el cual estaba perfilando su retiro. Resulta que el Contador Damiani se había jugado la patriada de traer a Uruguay a un equipo de mormones bajo su costo. Damiani buscaba por todos los medios solventar la llegada de aquella delegación y entendió que necesitaba un gancho especial que alimentara el interés del público para asistir al juego.

Cuando estaba en plena organización, el destino puso a Oscar en el camino del Contador. “Me lo encontré justo cerca de la barraca que tenía frente al Palacio Peñarol. Le pregunté cómo andaba y le conté el proyecto en el cual estaba metido y le dije que su presencia en ese cotejo sería un gancho tremendo para los aficionados”. Oscar no quería jugar. “Contador, estoy por dejar la actividad, estoy un poco gordo”. Pero a Damiani no había forma de decirle que no. “Si rebajás seis kilos en 10 días, el 10% de la recaudación es tuyo”, le dijo el hombre de los números. Diez días después, según narró Damiani en su biografía Damiani el Contador, Moglia apareció en la barraca: “Estoy pronto, ya me saqué los 10 kilos de encima”.

 

El respeto por Oscar


En cierta oportunidad, Osky viajó con la Selección uruguaya a jugar dos torneos cuadrangulares en San Pablo y Río de Janeiro. Un día, antes de un partido, se le acercó un veterano pelado, flaco y alto, que se le presentó: “Moglia, mucho gusto. Usted no me conoce, yo soy Amauri”. Osky lo cortó inmediatamente: “Cómo no lo voy a conocer... mi viejo me hablaba de usted”.

Amauri lo miró a Osky y le dijo: “Yo jugué muchos años en la selección de Brasil, jugué el Mundial, los Juegos Olímpicos, pude ver muchos jugadores, pero su padre fue el mejor que vi en mi vida”. Moglia hijo no supo qué responder. “Me lo decía el tipo que había sido votado como el mejor jugador de la historia de Brasil (En 1991 fue seleccionado entre los mejores 50 jugadores de la historia del básquetbol FIBA). Esas cosas son las que me hacen plantearme qué hacía de diferente mi viejo. Sé que era un tipo ganador, pero no me explico qué haría de diferente en una cancha de básquetbol”, comentó Moglia.

¿Qué tenía su padre? “Oscar era un jugador que te tiraba bien de cuarta distancia, sobre cabeza, de un lateral. Si le intentabas marcar el tiro arriba, te amagaba y se metía porque tenía muy buen quiebre de cintura. Y si se te iba para abajo, ahí abajo era imparable. Era un espectáculo verlo. Valía la pena ir a verlo, lo hacía todo bien”, expresó el olímpico Ebers Mera.

En mayo de 1980, el inglés Carlos Blixen, que desde hace años reside en España, dedicó una poesía de agradecimiento a su excompañero el goleador olímpico de Melbourne, Oscar Moglia, que entró en el Salón de la Fama del básquetbol.

“¡Qué fácil planificar la estrategia del ataque! Alcanzarle la pelota al hombre del lado izquierdo. Un chueco lleno de gol con la rodilla en el aire. Una precipitación de pases, una fábrica de juego. En la provincia de Córdoba, una noche de verano cristalizó en un milagro, tu repertorio fecundo. Lo que salió de tu alma, de tu mente, de tus manos no se verá nunca más. ¡Eras el mejor del mundo! Jamás lo podré olvidar, allá lejos y hace tiempo. Ante un estadio de pie, se izaba nuestra bandera. Temblando entonaba el himno hasta que llegó un momento en que mi voz se quebró. Lloré como el niño que era. Hoy solamente una amiga me recuerda aquellas glorias. Es mi Medalla de Bronce que te dice: GRACIAS OSCAR”.

Comentarios

  1. Gran artículo. Por mi edad para mi el mejor fue y será el Tato López pero Moglia debe haber sido una maravilla. Gracias !

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

“Capurro… Yo amaba Capurro. Me gustaba el barrio. Era cruzando la vía. La cancha quedaba para abajo. Tenía tribunas bajitas y de madera. ¡Qué recuerdos, cuántos amigos!”. La memoria de este hombre viaja en el tiempo. No olvida la cantina del cuadro. Lucio León, el argentino que salvó a Fénix. Para muchos, Lucio León es un desconocido. Para los viejos hinchas del club albivioleta, es el argentino que los salvó del descenso. No lo olvidan… Todo comenzó en una charla de boliche. Café de por medio, un dirigente de la vieja guardia del club como Ovidio Cabal, rememoró la historia del año que se salvaron del descenso y se festejó como un campeonato. El Campeonato Uruguayo de 1961 fue sufrido para Fénix. Apenas tres triunfos en 18 partidos llevaron al albivioleta a padecer una dramática definición, cargada de emociones, y pulseadas políticas. El club de Capurro comenzó siendo dirigido por el profesor José Ricardo De León. Luego de once fechas sin victorias, se alejó del cargo por reco
  Conoció el dolor a un grado que no se lo desea a nadie. La morfina no le hacía efecto. Fue sometido a 40 intervenciones. Su mamá imploró para que no le amputaran la pierna. Fue inevitable. Le costó aceptarse. Hoy juega en Plaza Colonia de amputados y tiene el sueño de jugar los Paralímpicos. El 5 de diciembre de 2010 Cristian Butin se subió a la moto y partió rumbo al tambo donde trabajaba. Iba mal dormido. A la altura del kilómetro 190 de la ruta 21 el cansancio le pasó factura. Fue un instante. La moto se fue de la ruta. Con el codo tocó un cartel y cuando reaccionó pretendió salvar la situación. Intuitivamente atinó a mover la rodilla derecha que impactó contra un pilar del Puente San Pedro. Voló por el aire. Como estaba consciente atinó a llamar a su padre Miguel Ángel. “En el momento no percibí la gravedad del accidente. Para que tengan una idea cuando llegó mi viejo le pedí que llamara al trabajo para avisar que me iba tomar el día libre”, recordó Cristian. Pero el supues
“Yo recogía basura”, dijo con la humildad de los grandes para definir su juego. Sin embargo, le ganó un salto inicial a Jordan y enfrentó a Magic Johnson. Nació en Olimpia, se definió de Aguada, y fue querido en todos lados. El Peje Luis Eduardo Larrosa, no fue un jugador más, marcó una época del básquetbol uruguayo. Arrancó en Aguada pero surgió en Olimpia, club donde debutó con 16 años, para luego defender a Nacional, Atenas, Hebraica y Macabi, Peñarol, Neptuno, Biguá y Lanús de Argentina. Su apodo de Peje surgió en el Sudamericano de 1977 en Valdivia. Allí, debido a que era finito y largo, le pusieron como el pez: Pejerrey. Y para toda la vida quedó marcado bajo el diminutivo de Peje. La gloria eterna la alcanzó defendiendo a la selección uruguaya con la cual se coronó campeón Sudamericano y logró el sexto puesto en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984. Integró un quinteto que se recitaba de memoria: Carlos Peinado, Wilfredo Fefo Ruiz, Horario Tato López, Hebert Núñez