Ir al contenido principal

Simplemente Quique: ordenó a su equipo dejar la pelota en el piso porque el rival marcaba zona, prohibía las domas, y en lugar de salir de vacaciones se pasó todo un verano corrigiendo el tiro de Moltedo  

Foto gentileza Osvaldo Martínez

 

Año 1989. Cancha abierta de Malvín. Entrenamiento de alta intensidad. La pelota no se detenía. Arranca un ataque rápido. Tres contra uno. Juan Manuel recibe la pelota a un lado y repentinamente se le vino a la mente la imagen de Tato López. “Parece que lo estuviera viendo… Tenía el sponsor de Ford en la camiseta. Solo él lo tenía. Tato se paraba a la carrera y tiraba el triple. Una bestia”. Aquella tarde Juan recibió la pelota y no lo dudó. Se paró en la carrera y lanzó el triple. Un chiflido furioso atravesó la cancha. Un sonido conocido por todos los chiquilines del club que solo atinaron a cruzar miradas entre ellos. Quedaron todos paralizados. El técnico enfiló rumbo al chiquilín que pintaba para crack, el hijo de Leónidas, el que era capaz de meter 45 puntos por partido.

“¿Qué hacés, cómo vas a tirar un triple?”, le preguntó con la vena del cuello hinchada...

“Pero emboqué”, atinó a decir el chiquilín.

La respuesta de su entrenador lo dejó helado: “El día que ganes 5 mil dólares por ponerte Ford en la camiseta, ahí recién vas a poder ponerte a tirar de tres en un ataque rápido”. La enseñanza le quedó marcada a fuego a Juan Manuel Moltedo.

Aquel hombre que lo retó, que le exigía más que al resto, que fue capaz de remitir una carta a la Federación para que no jugara más en su categoría por entender que estancaba su crecimiento, fue el mismo que en un partido contra Biguá ordenó a sus dirigidos dejar la pelota en el piso cuando se percató de que su rival marcaba zona, algo que consideraba perimido.



Enrique Parrella. Simplemente Quique. Un maestro. Un padre para varias generaciones. Un formador de jugadores que cimentó el crecimiento de Malvín. Exigente, responsable, comprometido con la causa. Un hombre que dedicó su vida a formar basquetbolistas pero, por sobre todas las cosas, personas de bien.

Heredero de una cultura que instauró Rubén Bottari apostando a los jóvenes del club, la llegada de Enrique Parrella en la década de los 80 marcó un antes y un después en Malvín.

Siete generaciones con nombres que marcaron época: Daniel Ubal, Marcelo Capalbo, los Infantozzi, los Pérez (Marcelo, y Alejandro), Guzmán Arregui,  Santiago Lacasa, los hermanos Gratadoux, Juan Manuel Moltedo, Osvaldo Tato Martínez, Enrique Tucuna, Juliano Rivera, Diego Castrillón, entre otros.

Todos marcados por este hombre que dejó su huella…

“Enrique era increíble. Por ahí estaba haciendo chistes, a las risas contigo, hasta que pegaba el chiflido con la boca (se ríe recordando) y se le movía la vena del cuello. Pah, todos le teníamos terror a eso. Quedaba todo rojo y gritaba. Era el temblor. Un día hablando con mi hijo, que se lamentaba del técnico, le digo:, vos no tuviste a Quique…”, reveló Juan Manuel Moltedo desde Italia a Que la cuenten como quieran.

Moltedo tomó contacto con Parrella desde niño, como la mayoría de los chicos surgidos en las formativas del club de la gaviota.

Osvaldo Tato Martínez lo conoció en una faceta completamente distinta. Resulta que su mamá Nibia era profesora de educación física en la Scuola Italiana donde trabajaba con Parrella. Tato dice no olvidar cuando los fines de semana su mamá y Quique se disfrazaban de payasos e iban a animar fiestas infantiles para hacerse unos mangos.

Y vaya paradoja del destino, unos años después Tato se encontró cara a cara con aquel hombre al que veía con la nariz pintada.

El nivel de exigencia de Quique quedó demostrado el día que le dijo a aquel chiquilín que conocía desde que daba sus primeros pasos que pasaba a ser jugador de Mini B. “Cuando me dieron la noticia fue un golpe tremendo. Llegué a casa llorando”, rememoró el exbasquetbolista en charla con Que la cuenten como quieran.

 

La filosofía Parrella



Cuentan sus exdirigidos que hay un antes y un después de un viaje de Parrella a Brasil. El técnico de formativas de Malvín asistió a una clínica de Ary Vidal y ahí modificó todo.

 “Fue de los primeros entrenadores que empezó a involucrar la parte física con la parte técnica al mismo tiempo. Físico con fundamentos. A partir de ahí se produjo un cambio”, reveló Nicolás Gratadoux a Que la cuenten como quieran.

Lo cierto es que Quique Parrella y su equipo de trabajo comenzaron a sorprender. Carlos Surroca desde la preparación física y el Ruso Alec Szurek. Allí se sumó el médico Alberto Pan que ejercía la tarea de forma honoraria, reveló Gratadoux.

Los cambios en los entrenamientos empezaron a ser moneda corriente. Una tarde los botijas llegaron y la cancha de Malvín estaba cubierta de sábanas. Se miraron extrañados. ¿Y esto? ¿No hay práctica? Se preguntaron.

“Había tendido una curda de lado a lado de la cancha y colgó sábanas, entonces nos agarró y nos dijo: ‘hay que pasarse la pelota entre las sábanas’, reveló Gratadoux. Decirlo parece sencillo, ¡hacerlo era el tema! Partían dos jugadores corriendo de un lado y del otro de las sábanas y sin verse se pasaban la pelota.

Otro de los ejercicios era con cubiertas. Debían pasarse la pelota pero la misma debía entrar por una cubierta. Y un detalle inédito para la época: los entrenamientos empezaron a ser filmados. Los detalles pasaron a ser parte fundamental del aprendizaje.

 

¡Un cuchillo para corregir el tiro!



Un aspecto que remarcaron los jugadores formados por Quique Parrella fue la obsesión por mejorar el tiro de sus dirigidos. Cada uno lo sufrió y lo vivió a su manera.

Juan Manuel Moltedo no olvida un verano… Es que Quique, en lugar de irse a la playa con su familia, se pasó el verano entero perfeccionando el tiro de Moltedo. “Me acuerdo en un momento que yo tenía un juego de muñeca extraño, había agarrado un vicio y me fue corrigiendo. Y Quique me decía: ‘para corregirlo tenés que sufrir’. ¡Todo el verano me entrenó!” dijo el talentoso jugador a Que la cuenten como quieran.

Guzmán Arregui, otro jugador formado por Quique, rememoró que: “Nos filmaban el tiro con aquellas cámaras de video casetes. Y eran 45 minutos tirando y Quique te daba la pelota los 45 minutos en lugar de estar en la casa. Un anormal. Eso te motivaba. Te generaba respeto. Utilizaba la jerarquía bien empleada, pegaba gritos pero no para denigrarte. Era un grito que te hacía sentir las fibras. Era divino ir a entrenar, eran practicas largas pero muy buenas”.

Aquellos entrenamientos eran filmados con un objetivo: los miraban todos juntos para corregir errores. Los botijas de las formativas iban a un cuarto que había arriba de la sede donde Quique les pasaba el video y le mostraba el error a la hora del lanzamiento.

Pero la anécdota más increíble la vivió Martín Paolillo, el relator que fue reconocido por sus excompañeros como un base excepcional.

“Quique te atomizaba con el tiro. No abrir el codo, quebrar muñeca. Nos filmaba el Ruso y luego íbamos al cuartito de arriba y nos mostraba, ves acá tenés el codito abierto tenés que cerrarlo, te decía”. Lo curioso del caso fue que, para mejorar el tiro de Paolillo, Quique se le paraba al lado con un cuchillo a la altura del codo. Entonces cuando Martín abría el codo se pinchaba con el cuchillo. Tan insólito como real.

Foto libro: Sueño de verano, ilusión eterna


Otro detalle que recuerdan sus exdirigidos es que Parrella les tenía prohibido jugar domas. Entendía que deformaban todo lo que entrenaban. Se podrán imaginar que los botijas iban a la cancha y lo primero que hacían era domar. Pero apenas escuchaban el motor del viejo Chevette de Quique se terminaba todo.

Otra anécdota que rememoró Paolillo fue durante un invierno. Entrenar en la cancha abierta de Malvín era un sufrimiento. Martín se ponía unos guantes de lana a los que les había cortado los dedos. Quique lo miraba pero no decía nada. Hasta que un día le pasan la pelota y se le va entre las manos. ¡Para qué! Puso el grito en el cielo y le tiró los guantes.

El Porteño Nicolás Bernardelli también vivió de las suyas con Quique.

“Un día corrigiéndome el tiro me dice: ‘bueno, se acabó, agarra tus cosas y vete para tu casa porque no voy a perder más el tiempo. No vas a llegar a nada con ese tiro de mierda que tenés’. Me fui llorando a casa. Pero me marcó. Te hacía pensar, recapacitar, y te tocaba la fibra hasta que lograbas hacerlo bien”.

 

Si no tirás: ¡afuera!



Las formativas de Malvín comenzaron a jugar un básquet llamativo para la época. Guzmán Arregui reveló a Que la cuenten como quieran que “nosotros jugábamos sin jugada, no se cantaba puño, cabeza, nada. Era transición y ataque rápido, esas cosas locas que jugaba la NBA y él ya las implementaba. Un adelantado”.

Guzmán rememoró que Parrella siempre pedía un pase más. Y en los entrenamientos, si tiraban antes, los mandaba a correr dos vueltas manzanas alrededor del club. Las penalizaciones eran entrenar. No embocabas libre, te quedabas.

“Llegamos a tirar con una sola luz prendida en el club hasta terminar la serie. Apasionado, un loco por lo que hacía”, recordó Guzmán.

Aquellos equipos de Malvín eran capaces de liquidar los partidos a los cinco minutos. “Había partidos donde los rivales pasaban 10 ataques sin tirar el aro” expresó Arregui.

Tato Martínez rememoró que por aquellos años se había implementado el tiro de tres puntos. Y Quique, como no podía ser de otra manera, obligaba a lanzar de tres. ¿Qué hacía? Desde la línea de triple para adentro marcaba con tiza una línea paralela de un metro. La denominó la zona prohibida. De ahí no se podía tirar. Entonces había dos opciones: o se lanzaba un tiro de dos puntos cerca del aro o un triple.

Aquel no era el único detalle. El que en un entrenamiento lanzaba desde la zona prohibida pagaba prenda. Pero no solo él, todo el equipo. ¿Cuál era la prenda? La habitual era subir los escalones de las gradas de Malvín. De un lado y del otro. “Lo de las gradas lo recuerdo siempre, era una escalera al cielo porque llegabas allá arriba y tocabas el cielo”, expresó Tato entre risas.

Quique no sacaba a un jugador de la cancha por cometer un error. No. Lo sacaba por no tirar. “Su filosofía era: si no tirás, no podés jugar. Y si errás, tenés que practicar para meterla”, recordó Guzmán Arregui.

Entre las muchas cosas que hizo Parrella se destaca el trabajo en conjunto con la Comisión de Padres. Nico Gratadoux recordó a su papá colaborando con la causa. “Organizaban las comidas a lo largo de todo el año y los viajes”.



Pero lo más insólito que impulsó Parrella con los padres fue que organizó una premiación para todos clubes campeones de todas las categorías. “Recuerdo que Losada, que jugaba en Cordón, fue premiado”.

 

El insólito partido con Biguá



Quique tenía salidas tan inéditas como inesperadas. En su filosofía, no toleraba que el rival lo marcara zona. Lo consideraba como algo perimido en el básquetbol. Cierta vez, los chicos de Malvín se enfrentaron con Biguá, una especie de “eterno rival” en formativas porque era otros de los equipos que formaba jugadores de la mano de Alejandro Gava.

Quique reunió a sus jugadores antes de salir a la cancha y dio una orden: “si nos marcan zona, no quiero que ataquen”. Los botijas se miraron con cara de incredulidad.

Arranca el partido, Martín Paolillo transportaba la pelota cuando se percata de que Biguá marcaba en zona. El chico empezó a mirar para todos lados. 

“¡No tiren!”, se escuchó desde afuera. Era Quique.

Paolillo miró al técnico rival, dejó la pelota en el piso y junto a sus compañeros se fueron a defender su aro. Los jugadores de Biguá quedaron sorprendidos.

De aquellos duelos contra el equipo de Villa Biarritz quedó como recuerdo una nota colgada en el vestuario previo a una final de Menores.



Tato Martínez la conserva. La nota de Quique dirigida a sus jugadores dice.

“Están los que usan siempre la misma ropa.

Están los que llevan amuletos.

Los que hacen promesas.

Los que imploran mirando al cielo.

Los que creen en supersticiones.

Y están los que siguen corriendo cuando les tiemblan las piernas.
Los que siguen jugando cuando se acaba el aire.

Los que siguen luchando cuando todo parece perdido.

Como si cada vez fuera la última vez, convencido de que la vida misma es un desafío.

Sufren. Pero no se quejan. Porque saben que el dolor pasa, el sudor se seca, el cansancio termina.,

Pero hay algo que nunca desaparecerá; la satisfacción de haberlo logrado.

En sus cuerpos hay la misma cantidad de músculos.

En sus venas corre la misma sangre.
Lo que los hace diferentes es su espíritu.

La determinación de alcanzar la cima.

Una cima a la que no se llega superando a los demás, sino superándose a uno mismo”.

 

Prohibido llegar tarde

La selección de Montevideo


Entre los aspectos que transmitió Parrella el principal fue el de los valores. Responsabilidad y compromiso no podían faltar. Por eso, llegar tarde, era un sacrilegio.  

“No tranzaba con la llegada tarde”, comentó Arregui. Y acotó que llegó a dejar afuera de finales a jugadores desnivelantes como Nicolás Gratadoux.

“Quique pedía estar media hora antes de los partidos y por culpa de mis padres salimos tarde y llegué a la cancha 10 minutos después. Yo era el capitán y la figura del equipo porque metía 40 por partido. Pero no me dejó cambiar”, reveló Gratadoux. Arregui acotó que entre los compañeros se miraban y no lo podían creer. Pero nadie dijo nada.

“¿Quién fue Parrella para mí? Ufff… un excelente entrenador que me dio la posibilidad de ser quién soy. Un motivador, él sabía lo que hacía, con su carácter, que le creó problemas, pero Enrique era así”, expresó Moltedo.

Guzmán Arregui no duda en afirmar que, a través de la pelota, “gestionó mi personalidad. No dudo que el loco me marcó. Su humildad, perfil bajo, un tipo con una palabra justa, el grito justo. La enseñanza de superarte. Con Quique dabas un plus. Capaz que con otro no lo dabas pero con Quique aparecía”.

Nico Gratadoux reconoció que cuando Parrella se fue de Malvín se desmotivó. “Tengo un eterno agradecimiento a Quique”, afirmó.



Pero hay anécdota que lo pinta de cuerpo entero al formador de la gaviota.

Resulta que un año fue designado como técnico de la selección de Montevideo. Al equipo le tocó jugar semifinales en Mercedes. Y ese fin de semana la hermana de Tato Martínez cumplía 15 años. Estaban todos invitados. Quique planteó el tema al equipo y decidieron dejar salir a Tato con la condición de que tenía que estar el domingo de mañana para desayunar con el plantel.

El chiquilín llegó molido a Mercedes. Quique no lo puso ni un minuto. A los pocos días lo llamó para hablar…

“Recuerdo esa charla, mano a mano. Quique me dijo que muchas veces la vida te presenta situaciones y tenés que optar. La decisión trae consecuencias. Y me encontré en esa encrucijada. Venir al cumpleaños de 15 de mi hermana o sacrificar. Vine al cumpleaños. No me puso un minuto. Y luego me dijo: ‘la vida tiene esas cosas, la vida te da y te quita’. Fue una enseñanza. Él quería ponerme pero me hizo pagar que yo vine al cumpleaños”, rememoró Martínez.

Pasó el tiempo, y 25 años después, la familia Martínez le organizó una fiesta sorpresa a la hermana de Tato. En una de las mesas estaba Enrique Parrella. Vaya paradoja del destino. El hombre que lo había penado por ir al cumpleaños de 15 de su hermana. Esta vez fue Tato el que encaró a su viejo entrenador… “Quique, quiero agradecerte todas las enseñanzas que me diste. Gracias a vos tengo incorporados a mi vida cotidiana varios de los conceptos que me inculcaste de chiquito”.

Comentarios

  1. Otra excelente columna. Doy fe que todo lo que se dice de Quique es verdad. Tuve la suerte que me dirigiera, nos seguimos viendo hasta hoy con la Generacion 66 de Malvin.

    ResponderEliminar
  2. El Quique Parrella, un Gran Entrenador y muy buena persona , tuve la suerte de conocerlo y entablar amistad con él, Felicitaciones por la Nota

    ResponderEliminar
  3. Grande Quique, esto me llena de orgullo de saber todo lo que lograste con tantos jóvenes, y que te reconozcan es lo máximo, felicitaciones

    ResponderEliminar
  4. Maravillosa historia!! La educación como proceso integral de formación. Aprendizajes que son para toda la vida. Que fortuna encontarte con entrenadores que tienen claro todo lo que esta en juego a la hora de enseñar un gesto técnico, una destreza, por que el que aprende en ese momento no lo sabe, pero el que imparte esos conocimientos, si realmente tiene la INTENCIINALIDAD como se ve en este caso. Logra trascender y convertir la práctica deportiva en un aorendizaje para toda la vida. Maravilloso!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

“Capurro… Yo amaba Capurro. Me gustaba el barrio. Era cruzando la vía. La cancha quedaba para abajo. Tenía tribunas bajitas y de madera. ¡Qué recuerdos, cuántos amigos!”. La memoria de este hombre viaja en el tiempo. No olvida la cantina del cuadro. Lucio León, el argentino que salvó a Fénix. Para muchos, Lucio León es un desconocido. Para los viejos hinchas del club albivioleta, es el argentino que los salvó del descenso. No lo olvidan… Todo comenzó en una charla de boliche. Café de por medio, un dirigente de la vieja guardia del club como Ovidio Cabal, rememoró la historia del año que se salvaron del descenso y se festejó como un campeonato. El Campeonato Uruguayo de 1961 fue sufrido para Fénix. Apenas tres triunfos en 18 partidos llevaron al albivioleta a padecer una dramática definición, cargada de emociones, y pulseadas políticas. El club de Capurro comenzó siendo dirigido por el profesor José Ricardo De León. Luego de once fechas sin victorias, se alejó del cargo por reco
  Conoció el dolor a un grado que no se lo desea a nadie. La morfina no le hacía efecto. Fue sometido a 40 intervenciones. Su mamá imploró para que no le amputaran la pierna. Fue inevitable. Le costó aceptarse. Hoy juega en Plaza Colonia de amputados y tiene el sueño de jugar los Paralímpicos. El 5 de diciembre de 2010 Cristian Butin se subió a la moto y partió rumbo al tambo donde trabajaba. Iba mal dormido. A la altura del kilómetro 190 de la ruta 21 el cansancio le pasó factura. Fue un instante. La moto se fue de la ruta. Con el codo tocó un cartel y cuando reaccionó pretendió salvar la situación. Intuitivamente atinó a mover la rodilla derecha que impactó contra un pilar del Puente San Pedro. Voló por el aire. Como estaba consciente atinó a llamar a su padre Miguel Ángel. “En el momento no percibí la gravedad del accidente. Para que tengan una idea cuando llegó mi viejo le pedí que llamara al trabajo para avisar que me iba tomar el día libre”, recordó Cristian. Pero el supues
“Yo recogía basura”, dijo con la humildad de los grandes para definir su juego. Sin embargo, le ganó un salto inicial a Jordan y enfrentó a Magic Johnson. Nació en Olimpia, se definió de Aguada, y fue querido en todos lados. El Peje Luis Eduardo Larrosa, no fue un jugador más, marcó una época del básquetbol uruguayo. Arrancó en Aguada pero surgió en Olimpia, club donde debutó con 16 años, para luego defender a Nacional, Atenas, Hebraica y Macabi, Peñarol, Neptuno, Biguá y Lanús de Argentina. Su apodo de Peje surgió en el Sudamericano de 1977 en Valdivia. Allí, debido a que era finito y largo, le pusieron como el pez: Pejerrey. Y para toda la vida quedó marcado bajo el diminutivo de Peje. La gloria eterna la alcanzó defendiendo a la selección uruguaya con la cual se coronó campeón Sudamericano y logró el sexto puesto en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984. Integró un quinteto que se recitaba de memoria: Carlos Peinado, Wilfredo Fefo Ruiz, Horario Tato López, Hebert Núñez